(Institución)
 
 

Docu-menta > Medio Ambiente > Comunicaciones, congresos de Medio Ambiente >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://documenta.ciemat.es/handle/123456789/210

Registro completo de metadatos

Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorBARRIOS, ICIAR-
dc.contributor.authorCAMPOS, ROCIO-
dc.contributor.authorMARTÍNEZ, JAVIER-
dc.contributor.authorGONZALEZ, ANA MARÍA-
dc.contributor.authorFUSI, NICOLETTA-
dc.date.accessioned2016-03-01T16:00:24Z-
dc.date.available2016-03-01T16:00:24Z-
dc.date.issued2016-03-01-
dc.identifier.isbn978-84-695-6377-9-
dc.identifier.urihttp://documenta.ciemat.es/handle/123456789/210-
dc.description.abstractEl estudio de la estructura y morfología del medio poroso y su reconstrucción tridimensional, aplicado al análisis petrofísico de las potenciales formaciones geológicas que actuarán como roca almacén de CO2, es actualmente un área de gran interés, debido a que este medio poroso es el que condiciona los mecanismos de atrapamiento tanto a corto como a medio y largo plazo que tienen lugar en la formación geológica inyectada. El presente trabajo estudia la microestructura de la formación areniscas de Utrillas (Cretácico Inferior) en sus diferentes litofacies muestreadas en el sondeo SD-1 de Tejada (Burgos). La finalidad de este trabajo es demostrar las capacidades de la porosimetría por intrusión de mercurio (PIM) y la microtomografía computarizada (microTC) para la caracterización de la estructura porosa de la formación geológica y presentar un método de cuantificación y visualización en 3D de la disposición espacial de los poros que componen la roca. La PIM y la microTC son técnicas que suministran información precisa sobre el espacio poroso de los materiales estudiados a diferentes escalas. Mientras que la PIM cubre un rango de diámetro de poro, entre 0,003 y 360µm, la microTC alcanza en este estudio una resolución de 9µm por pixel. La microTC completa el estudio aportando información sobre la distribución espacial de los poros, su conectividad y la posible orientación preferencial de los poros. Estos tres parámetros resultan fundamentales en nuestro estudio, ya que son un indicador del comportamiento del flujo de un fluido en el medio. La reconstrucción tridimensional, a partir de las imágenes tomadas por el microtomógrafo, permite observar la distribución de la porosidad dentro de la muestra.es_ES
dc.description.sponsorshipMICINN Proyecto CGL2011-24768es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.relation.ispartofseriesCONAMA;2012-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.subjectalmacenamiento de CO2es_ES
dc.subjectAreniscas de Utrillases_ES
dc.subjectPorosimetríaes_ES
dc.subjectMicrotomografía computarizadaes_ES
dc.titleAGP de CO2: Caracterización del espacio poroso de las areniscas de Utrillases_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectes_ES
Aparece en las colecciones: Comunicaciones, congresos de Medio Ambiente

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
Publicación 1- Barrios et al, Comunicación CONAMA 2012(2).pdf522.11 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir
View Statistics

Los ítems de Docu-menta están protegidos por una Licencia Creative Commons, con derechos reservados.

 

Información y consultas: documenta@ciemat.es | Documento legal